jueves, 22 de diciembre de 2011

Crash (Colisión)



Crash refleja la sociedad multicultural de los EE.UU. donde el racismo y los estereotipos hacia el diferente y el extranjero están a la orden del día. Refleja la desconfianza hacia el prójimo en una sociedad urbana. Todo es confuso y todos son etiquetados, da igual que sean persas y no árabes, tailandeses y no chinos. El hombre actúa por miedo y por eso se protege con armas.

Ficha técnica.
Dirección: Paul Haggis.
Título original: Crash
Países: USA y Alemania.
Año: 2004.
Duración: 100 min.
Género: Drama.
Interpretación: Sandra Bullock (Jean Cabot), Don Cheadle (Detective Graham Waters), Matt Dillon (Sargento Jack Ryan), Jennifer Esposito (Ria), William Fichtner (Jake Flanagan), Brendan Fraser (Fiscal del distrito Rick Cabot), Terrence Dashon Howard (Cameron Thayer), Thandie Newton (Christine Thayer), Chris “Ludacris” Bridges (Anthony), Ryan Phillippe (Hansen), Larenz Tate (Peter).
Guión: Paul Haggis y Bobby Moresco; basado en un argumento de Paul Haggis.Producción: Cathy Schulman, Don Cheadle, Bob Yari, Mark R. Harris, Bobby Moresco y Paul Haggis.Música: Mark Isham.
Fotografía: James Muro.Montaje: Hughes Winborne.Diseño de producción: Laurence Bennett.
Dirección artística: Brandee Dell’ Aringa.
Vestuario: Linda M. Bass.

Sinopsis.
"Crash (Colisión)" sigue la pista del encuentro fugaz entre un grupo de personajes de diferen-tes razas, que luchan por superar sus miedos a medida que entran y salen de las vidas de los demás: un detective de policía negro con una madre drogadicta y un hermano desaparecido, dos ladrones de coches que teorizan continuamente sobre la sociedad, el ocupado fiscal del distrito y su irritable esposa, un veterano policía racista (que cuida de su padre enfermo) que no gusta a su joven e idealista compañero, un exitoso director de televisión y su altiva esposa, un inmigrante persa que compra un arma, un cerrajero hispano y su pequeña hija, etc. En la zona gris entre el blanco y el negro, donde todo el mundo es víctima y agresor, todos colisionarán durante las próximas 36 horas.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Los chicos del coro




En los chicos del coro hay tres temas: La infancia, la música y la enseñanza. Un internado/correccional, en 1949, tras la guerra mundial, en una Francia llena de conflictos sociales y de pobreza, en que muchos niños eran huérfanos de guerra, y otros de familias de precaria economía. Se presentan dos antagónicos modos de ver la realidad, y por lo tanto dos visiones de la enseñanza, que permiten comprobar las ventajas del diálogo educativo sobre la imposición del castigo. El educador, Mathieu, es un paradigma del educador que intenta llegar a las personas y desde ahí sacar lo mejor de ellas mismas. La música se convierte en un medio privilegiado para cambiar a las personas y transformar el mundo.
«Esto es lo que más me gusta del cine, y lo que tienen en común mis películas preferidas: ¿cómo puede contribuir un individuo a mejorar el mundo? Sé que el cine no puede cambiar las cosas, pero puede despertar las ganas de intentarlo. Me gusta salir de ver una película con ganas de identificarme con el personaje principal». Barratier






Ficha técnica.

Los chicos del coro . Les Choristes
Francia, Suiza. 2004
Dirección: Christophe Barratier
Productor: Jacques Perrin, Arthur Cohn, Nicolas Mauvernay
Guionista: Christophe Barratier
Fotografía: Carlo Varini (AFC), Dominique Gentil (AFC)
Montaje: Yves Deschamps
Música: Bruno Coulais
Intérpretes: Gérard Jugnot (Clément Mathieu), François Berléand (Rachin), Kad Merad (Chabert), Jean-Paul Bonnaire (Maxence), Marie Bunel (Violette Morhange), Paul Chariéras (Regente), Carole Weiss (Condesa), Philippe Du Janerand (Señor Langlois), Erick Desmarestz (Doctor Dervaux), Jean-Baptiste Maunier (Pierre Morhange), Maxence Perrin (Pépinot), Grégory Gatignol (Mondain), Thomas Blumenthal (Corbin), Cyril Bernicot (Le Querrec), Simon Fargeot (Boniface), Théodule Carré-Cassaigne (Leclerc), Armen Godel (Médico), Monique Ditisheim (Madre), Fabrice Dubusset (Carpentier), Marielle Coubaillon (Señora Rachin), Violette Barratier (Hija de Rachin 1), Léna Chalvon (Hija de Rachin 2), Colette Duplanloup (Cocinera). Con la participación de Jacques Perrin y Didier Flamand.


Sinopsis.

En 1949, Clément Mathieu, profesor de música en paro, empieza a trabajar como vigilante en un internado de reeducación de menores. Especialmente represivo, el sistema de educación del director Rachin apenas logra mantener la autoridad sobre los alumnos difíciles. El mismo Mathieu siente una íntima rebeldía ante los métodos de Rachin y una mezcla de desconcierto y compasión por los chicos. En sus esfuerzos por acercarse a ellos, descubre que la música atrae poderosamente el interés de los alumnos y se entrega a la tarea de familiarizarlos con la magia del canto, al tiempo que va transformando sus vidas para siempre.

Billy Elliot (Quiero bailar)



La enternecedora historia de un niño que habrá de luchar contra los estereotipos y los prejuicios de un pueblo de mente cerrada, bajo el símbolo de unas zapatillas de ballet que le pone en contra de todos sus vecinos, y a veces de sí mismo, por no querer ser boxeador, sino dedicarse al baile.
La película narra un cuento ambientado en un entorno muy real, un poblado minero en momentos en que el gobierno de Margaret Thatcher imponía su dureza contra los huelguistas. No podía ser más duro el ambiente para un niño que, en vez de boxear, quiere bailar. La historia está contada con sensibilidad, estilo musical, con momentos memorables como la rabieta bailada de Billy Elliot por las calles hasta que se topa con un muro.
Billy Elliot remite al triunfo de la perseverancia y la dedicación de una manera verosímil, con personajes humanos, no arquetípicos. Su familia está presentada con sobriedad, en el ambiente de hostilidad y dureza laboral y social en el que se desarrolla la trama.
Destacaría la actuación, no solamente del niño, Jamie Bell (Billy Elliot), un gran bailarín, sino también la de Julie Walters (Recordemos Educando a Rita), en su interpretación de la profesora que le ayuda, con dureza y cariño, no solamente a aprender sino también a tomar decisiones de importancia.


Ficha técnica.
Billy Elliot. Quiero bailar. Billy Elliot
Dirección: Stephen Daldry.
Reino Unido. 2000. 110 min.
Intérpretes: Julie Walters (Sra. Wilkinson, profesora de danza), Jamie Bell (Billy Elliot), Jamie Draven (Tony Elliot), Gary Lewis (padre, Jackie Elliot), Jean Heywood (abuela), Stuart Wells (Michael), Mike Elliot (George Watson), Janine Birkett (madre de Elliot), Nicola Blackwell (Debbie Wilkinson).
Guión: Lee Hall.
Producción: Greg Berman y Jonathan Finn.
Música: Stephen Warbeck.
Fotografía: Brian Tufano.


Sinopsis
En 1984, durante una huelga de mineros en el condado de Durham, los enfrentamientos entre piquetes y policía están a la orden del día. Entre los que protestan con más vehemencia se encuentran Tony y su padre. Este último se ha empeñado en que otro hijo suyo más pequeño, Billy, reciba clases de boxeo. A Billy, sin embargo, le atrae más el baile que el boxeo.
Un día, en el gimnasio, Billy se fija en una clase de danza que está impartiendo la señora Wilkinson, una mujer de carácter severo. Invitado a participar por la hija de la profesora, Billy se interesa por esa actividad. Cuando su padre se entera de que practica una disciplina tan poco viril, le obliga a abandonar las clases. pero la señora Wilkinson, que ha visto en el muchacho un talento innato para el ballet, se ofrece a darle clases gratuitas para que se prepare para las audiciones que realizará en la ciudad la Royal Ballet School.
La familia intenta por todos los medios que Billy se aleje de ese ambiente de «niñas» y le obligan a cuidar a se senil abuela. En cierto momento, Billy se impone y demuestra a su padre su deseo de bailar ante todo. Desde ese momento, la familia, superando prejuicios, le apoya a costa de grandes dificultades sociales y económicas.

Las mejores películas para niños según Entertainment Weekly

La revista estadounidense Entertainment Weekly ha publicado una lista de las mejores películas para niños de todos los tiempos. Según el reportaje, son 20 películas que los niños no deben perderse.
Estás son por orden algunas de las películas seleccionadas:The wizard of Oz (1939). (El Mago de Oz).The parent trap (1961). (Tú a boston y yo a California).To kill a mockingbird (1962). (Matar a un ruiseñor).The sound of music (1965) (Sonrisas y lágrimas).Willy Wonka & the chocolate factory (1971). (Willy Wonka y la fábrica de chocolate).Charlotte’s web (1973). (La telaraña de carlota).E.T: the extra-terrestrial (1982). (E.T El extraterrestre).Back to the future (1985) (Regreso al futuro).